S/90.00 – S/120.00
El Taller de introducción a la comunicación audiovisual es de naturaleza teórico-práctico. Los propósitos principales son brindar los conocimientos básicos al alumnado del lenguaje cinematográfico, los principales roles dentro de una producción audiovisual, las herramientas necesarias para su desarrollo y la capacidad de poder elaborar su propia carpeta de desarrollo con el cual podrán postular a laboratorios audiovisuales y expandir las posibilidades de su proyecto, o dirigir su primer cortometraje. El taller busca que los estudiantes tengan una actitud más crítica y activa con respecto a la especialidad, a reconocer la manera en que el audiovisual es desarrollado en el Perú y las oportunidades a las que pueden postular.
Andersson Giuseppe Vicente Castillo
Giuseppe V. Castillo (1997-) es un joven cineasta peruano. Comenzó a hacer cortometrajes desde 2017 durante sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresó el 2020 de la carrera de Comunicación Social en la especialidad de Audiovisuales. Ha realizado voluntariados en el área audiovisual para el Colectivo PROYECTA y Activiza. En enero del 2021 creó la productora audiovisual Gran Ola Films, actualmente reconocida por DAFO. Es mayormente conocido por «El cuento de Togashi» (2020) un cortometraje animado que lo ha llevado a participar en el importante Festival FACIUNI y ser el ganador nacional.
Estudiantes de secundaria, pre-universitarios, postulantes a la carrera de Comunicación Social, estudiantes de pregrado de Comunicación Social que aún no hayan elegido la especialidad de audiovisual, la comunidad sanmarquina y público en general.
19 de mayo, 6 sesiones de 3 horas pedagógicas (18 horas pedagógicas)
Miércoles de 6:00 a 8:15 p. m. y sábados de 4:00 a 6:15 p. m.
Virtual
Público en general:
Comunidad sanmarquina:
Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura
Sesión | Contenido |
1 | EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO: ¿Cómo surge el lenguaje cinematográfico? Repaso a la gramática básica audiovisual. Capacidad retiniana y teoría audiovisual. EL PLANO: Unidad mínima de espacio y de tiempo. Valores de plano. Angulaciones de cámara. Movimientos de cámara. LA COMPOSICIÓN: Organización de los elementos espaciales. Composición para la estética y composición para la narración. Color en el cine y su influencia psicológica. EL MOVIMIENTO: La puesta en cámara y el blocking. Articulación del espacio dramático a partir del movimiento. |
2 | EL GUION: Escritura audiovisual, no literaria. Mirada general a los fundamentos del guion cinematográfico. La escena y la secuencia. Elaboración de longline, storyline y una sinopsis. Reconocimiento de escaleta y pauta televisiva. EL TEMA: La premisa como punto de partida de la puesta en escena. Concepción del estilo en dependencia del tema. Géneros cinematográficos. Elaboración de una carta de motivación. EL PUNTO DE VISTA: ¿Quién cuenta la historia? El punto de vista de la cámara y el punto de vista del personaje. El espacio: Fuera de cámara y la voz en off. Propuesta narrativa. DEL GUION LITERARIO AL GUION TÉCNICO: shot-lists, Plantas y storyboards. Animatics. |
3 | ROLES EN LA LABOR CINEMATOGRÁFICA: Se reconocerán los distintos puestos dentro de una producción audiovisual. Elaboración de una ficha técnica. LA PUESTA EN ESCENA: Un concepto y un proceso. Diferentes tipos de puesta en escena. De lo teatral a lo cinematográfico. Diferenciarlo de “Puesta en cámara”. EL TONO Y EL GÉNERO: Estrategias de puesta en escena en función del género. Comedia, suspenso, terror. LOS ACTORES: Técnicas generales de dirección actoral. El actor y la cámara. Audiciones. |
4 | EL SONIDO: Lo sonoro como elemento expresivo y narrativo. El diálogo y el silencio. La música y su influencia en la escena. Uso del leivmotiv. Distintas bibliotecas gratuitas. LA EDICIÓN: El montaje como escritura. Ritmo. Efecto Kuleshov y otros fenómenos de la edición. Distintos softwares de edición. Creación del subtitulado. EL TIEMPO: La estructura general y la estructura de la escena. Manipulación del tiempo del relato. Elipsis, flashbacks, flash-forwards. Transiciones temporales. |
5 | EL DOCUMENTAL: Definición y diferentes tipos. La idea y tema. La tesis. Punto de vista. Objetivos. La audiencia. Plan de filmación. |
6 | DISTRIBUCIÓN: Espacios de exhibición. Festivales de cine y sus plataformas. Elementos indispensables para inscripción: Stills Frames, poster, links de visualización y transferencia. Oportunidades dentro de los festivales ¿QUÉ ES DAFO?: La labor del Estado y el Ministerio de Cultura en el audiovisual en el Perú. Concursos de financiamientos y sus montos. Entidades externas. Financiamientos y Laboratorios audiovisuales. Elaboración de un Speech. CAMPO LABORAL: Explicación de distintos espacios a los cuales un comunicador puede trabajar. Medios de comunicación, publicidad y diversos medios. Elaboración de una productora audiovisual. |
La naturaleza del taller es teórico-práctico. Por lo tanto, se dictará la teoría y visualización de clips de video como apoyo a la clase durante las dos primeras horas pedagógicas. En la última hora se hará una prueba de lo aprendido y se realizarán avances de la carpeta de desarrollo propia. Las tareas serán la visualización de películas que ayuden en la comprensión del contenido de la clase, así como una breve reseña y creación de ficha técnica.
Para alcanzar la certificación deberá haber cumplido con la asistencia de un mínimo de 4 clases. Realizado la entrega mayor al 70% de trabajos indicados en clases. Aprobar la clase con mínimo 13 de promedio final.
Los requisitos indispensables para el posible desarrollo del curso son:
Conocerás las herramientas tecnológicas existentes para realizar una transmisión en vivo de alta calidad. Aprenderás el manejo de softwares de mezcla de video, titulación, conexión de dispositivos e integración de videollamadas para una producción profesional.
El presente taller tiene por objetivo desarrollar habilidades para el manejo de herramientas digitales en la aplicación de la enseñanza a distancia a través de Google Classroom y PowerPoint. Se aprenderá a crear una clase y administrarla correctamente. Asimismo, se enseñará a comunicarse con el alumnado, retroalimentar, fomentar la colaboración entre los estudiantes, calificar trabajos rápidamente y evaluar el conocimiento de los alumnos.
Como instrumento didáctico se enseñará cómo mejorar las diapositivas de PowerPoint para un mejor performance en el desarrollo de las clases en Google Classroom.
El taller NORMATIVA DE LA LENGUA: TÉCNICAS DE ESTILO Y REDACCIÓN tiene por objetivo desarrollar habilidades en la construcción de textos de acuerdo a las normas de la lengua escrita.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.